Con frecuencia, la valoración de un depósito mineral implica tan sólo el estudio general de los contenidos de los elementos que se espera puedan ser interesantes en el tipo de depósito, obviando el estudio mineralógico detallado de las asociaciones minerales. Un estudio detallado de la mineralogía no tiene tan sólo connotaciones académicas, como a veces se cree, sino que puede ayudar a incrementar el valor añadido de la explotación, e incluso por sí sólo puede ayudar a descartar o confirmar el interés sobre el yacimiento. Teniendo en cuenta el bajo costo de los análisis mineralógicos, cuando se comparan con el total de la inversión, no deja de ser sorprendente este comportamiento erróneo, y muchas veces cicatero de algunas empresas (Melgarejo y otros, 2010).
Ingeominas (2010) en el texto Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas indica: “El aporte de la mineralogía es fundamental en los estudios mineros modernos. Su importancia en la caracterización de depósitos y en lo que se ha denominado mineralogía de procesos ha tomado fuerza en los últimos años debido a sus múltiples aplicaciones en el procesamiento mineral. En el campo del procesamiento de minerales auríferos constituye una herramienta útil en la definición y evaluación de procesos de beneficio que complementa los análisis químicos convencionales, ya que los análisis químicos por si solos no permiten identificar totalmente las causas por las cuales se presentan dificultades durante el beneficio de minerales ni pueden evitar la realización de operaciones innecesarias que representan costos elevados. Los análisis mineralógicos suministran información sobre las especies minerales y sus características. Con ello se facilita interpretar los resultados de las pruebas metalúrgicas y establecer las posibles causas de las dificultades en estos procesos. Como es necesario definir la composición mineralógica del depósito, se emplean técnicas instrumentales de identificación mineralógica como microscopia óptica, microscopia electrónica (microscopio de barrido/microsonda) y difractometría de rayos X. Estas técnicas se utilizan en forma conjunta ya que una sola no suministra toda la información necesaria”
La mineralogía aplicada en la industria minera es el uso de la información mineralógica para comprender y resolver los problemas encontrados durante la exploración y la minería, y durante el procesamiento de minerales, concentrados, productos de fundición y materiales relacionados. Implica caracterizar los minerales y los materiales e interpretar los datos con respecto a (Petruk, 2000):
- la exploración,
- el procesamiento de minerales,
- la eliminación y el tratamiento de relaves,
- la hidrometalurgia,
- la pirometalurgia y
- la refinación.